Ago. 30 2009

¿Y si se acaba la pesca?

Visto en Costas Saludables

¿Y si se acaba la pesca?¿qué ocurriría?. Seguramente alguno se haya planteado alguna vez esta pregunta, la cual no cabe duda tiene difícil respuesta.

No obstante hay quien se la ha planteado e incluso la ha plasmado en un documental. Éste tiene por nombre “The end of line”, dirigido por Rupert Murray y grabado en lugares como Gibraltar, Senegal o Malta.

Los científicos predicen que, de continuar la actividad del sector pesquero mundial al ritmo actual, el final de buena parte de las especies marinas se producirá en torno al año 2048, según revela el documental The end of the line.

El documental relata cómo el incremento de la demanda del bacalao del Norte llevó a esquilmar la mayor población mundial de esta especie en Alaska, explica cómo las nuevas tecnologías de las flotas de altura no dejan escapatoria a los bancos de peces o de qué manera la acuicultura como solución es un mito ya que es necesario pescar para alimentar a las crías de estas “granjas”.

La directora de Educación de Palma Aquarium, Deborah Morrison, asegura que la situación “bastante crítica” de las pesquerías que denuncia el documental “no es algo reciente”, pero sí es un problema “desconocido para el gran público”.

La película aborda la inminente extinción del atún provocada por la demanda creciente de sushi o el impacto sobre la vida marina de la superpoblación de medusas y reflexiona sobre las profundas implicaciones de un futuro sin pescado que podría generar hambrunas.

Este documental reparte la responsabilidad entre los consumidores que compran especies en peligro sin saberlo, los políticos que ignoran las advertencias de los científicos y los pescadores que incumplen las cuotas y la normativa, así como a la industria pesquera mundial por la lentitud en su reacción “que está acelerando el desastre”.

Morrison es partidaria de la “aplicación inminente” de medidas como un incremento de las reservas marinas y el cumplimiento estricto de la normativa y la cuotas pesqueras existentes, pero reclama también mayor concienciación ciudadana.

The end of the line, que fue estrenada en el Festival de Sundance en enero, llegará a las pantallas españolas en octubre, en una versión doblada por el actor Antonio Banderas.

Trailer de la película:


Mar. 05 2009

Tenerife salva su ecosistema marino

La justicia paraliza las obras del polémico puerto de Granadilla hasta conocer si el Gobierno canario descatalogó de manera irregular un lugar de especial protección medioambiental

Javier Salas [Público]

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias decidió ayer suspender la decisión del Gobierno de Canarias de desproteger parte de los sebadales del sur de Tenerife. Esta medida supone la paralización indefinida de las obras de construcción del puerto de Granadilla de Abona, al sur de la isla, por el “daño irreversible al ecosistema marino” que el proyecto podría provocar a los sebadales que hay en la zona. La paralización se mantendrá hasta que se resuelva si el Gobierno insular descatalogó estos sebadales irregularmente para aprobar la obra.

“No imaginábamos que la Justicia se atreviera a ponerle freno a una infraestructura de este tamaño”, dijo ayer el presidente de Ben MagecEcologistas en Acción, Fran Castro, entusiasmado con el auto judicial. Y añadió: “Es el premio a la mayor movilización ciudadana de la historia de la isla”.

La isla de Tenerife está fracturada desde hace varios años en dos bloques: la ciudadanía, por un lado, frente a políticos y empresarios, partidarios de la construcción de un segundo puerto de trasbordo de mercancías en Granadilla de Abona. La construcción de esta infraestructura comenzó hace tres semanas y, según todos los informes científicos, supone una grave agresión contra una zona que exige una especial protección medioambiental. La Comisión Europea envió hace dos semanas un requerimiento a España por no haber reforzado la categoría de conservación de los sebadales. Según reconoce el propio tribunal, “los sebadales (Cymodocea nodosa) son uno de los hábitat naturales más ricos en especies y de mayor productividad del medio marino de Canarias”.

El Gobierno de Canarias descatalogó, a principios de febrero, únicamente la parte de los sebadales del sur que frenaban el comienzo de las obras del Puerto de Granadilla (como muestra el gráfico). Y lo hizo irregularmente, según la denuncia de Ecologistas en Acción recogida por la fiscal delegada de Medio Ambiente en la provincia, que abrió una investigación sobre las supuestas ilegalidades cometidas en el procedimiento por parte de la Consejería de Medio Ambiente de Canarias. Su consejero, Domingo Berriel, modificó el informe del Servicio de Biodiversidad para justificar la descatalogación del sebadal e hizo desaparecer precisamente el párrafo en el que los técnicos aseguraban que “no hay razones biológicas ni de conservación de la especie que justifiquen la descatalogación”.

“Como alcaldesa, estoy satisfecha con la decisión judicial; desde la perspectiva del partido, espero que no tenga consecuencias jurídicas negativas para el consejero Berriel”, aseguró ayer a Público la alcaldesa de Granadilla de Abona, Carmen Nieves, de Coalición Canaria pero contraria a la construcción del puerto. Es una muestra más de que, desde que el Gobierno canario, formado en coalición por nacionalistas y el Partido Popular, anunciara en 2002 la construcción del puerto de Granadilla, esta historia se ha convertido en una sucesión de enredos políticos y judiciales, con los intereses empresariales como marejada de fondo.

Plan energético

Canarias se encuentra ahora en una difícil encrucijada: sin el puerto, se frenará el Plan Energético de Canarias, que contempla la llegada del gas natural a Tenerife y Gran Canaria. Las obras de construcción de la planta regasificadora ya están adjudicadas (por 490 millones de euros), pero sin un puerto que dé cobijo a los barcos que transportan el gas en estado líquido esa central será como un grifo sin tubería. La regasificadora se situaría junto a la central térmica de Granadilla (de Endesa), cuyas obras de adaptación al nuevo combustible también se han paralizado por irregularidades urbanísticas. Detrás de la planta de regasificación se encuentra Gascan, una sociedad empresarial creada en 1999 y participada por Endesa y un consorcio de empresarios locales.

El programa del Fondo Europeo de Desarrollo Regional contemplaba 50 millones de euros para la construcción de la regasificadora, y además financiaba la primera fase de las obras del puerto con alrededor de 100 millones de euros, siempre con la excusa de la saturación del principal puerto de la isla, el de Santa Cruz. Esta infraestructura, sin embargo, ronda el 50% de ocupación y, aun así, se encuentra inmerso en obras de ampliación financiadas también con fondos europeos.

“Hay un entramado de intereses empresariales que explican lo que está pasando”, denuncia Federico Aguilera Klink, catedrático de Economía Aplicada. “No hay un solo argumento solvente a favor del puerto, carece de ninguna lógica económica”, asegura. “Se utiliza como argumento la creación de empleo en la isla, pero primero se anunciaron 20.000 puestos de trabajo, que ahora dejan en 600. Y según nuestros cálculos, no pasarían de seis docenas de empleos”, calcula este profesor, premio Nacional de Economía y Medio Ambiente en 2004 y uno de los ciudadanos que ha encabezado la respuesta social desencadenada en la isla, que ha cogido en fuera de juego a los partidos políticos.

Fue la Comisión Europea quien aprobó el puerto en 2005, gracias al apoyo del Gobierno de Zapatero, siempre que se atuviera a la legalidad y se tomaran medidas para mitigar el daño medioambiental. Se acordó reducir sensiblemente el tamaño de la infraestructura, hasta en dos ocasiones, en un intento de minimizar su impacto negativo. Aun así, ayer mismo, investigadores del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid se sumaron a los biólogos locales en su petición a los ministerios de Fomento y Medio Ambiente para que desestimen la obra y “protejan uno de los rincones de mayor diversidad genética de Canarias”.


Feb. 16 2009

el mejor trabajo del mundo, al menos para un fotosub

Archivado en varios   |  Comentarios (0)

visto en fotonatura.org

El próximo cuidador de la Isla Hamilton, en la costa este de Australia, cobrará 150.000 dólares australianos (unos 75.000 Euros) por seis meses de trabajo, que consistirá principalmente en nadar, bucear, dar de comer a los peces (sic) pasear y vigilar que los turistas se porten bien.

La Oficina de Turismo de Queensland ofrece lo que ha dado en llamar “el mejor trabajo del mundo”. Estará muy bien pagado, más si se tiene en cuenta que también se facilitará alojamiento.

Para resultar elegido será imprescindible un buen conocimiento de inglés y muy determinante ser capaz de mantener actualizado día a día un blog con fotos y archivos de vídeo en el que se refleje la “estresante” vida de la isla.

Los interesados deberán enviar un currículum en vídeo lo más ocurrente y original posible pero que no supere los 60 segundos. De una votación popular entre los visitantes del web saldrán 10 finalistas, que posteriormente serán sometidos a una prueba final de 4 días en la misma isla.

La Oficina de Turismo de Queensland ha conseguido ya su primer propósito. En un par de días han recibito miles de solicitudes y han conseguido que en todo el mundo se hable y se muestren imágenes sugestivas del Parque Natural de las Islas Whistsunday, en plena Gran Barrera de Coral.

el plazo de inscripción termina el 22 de febrero!!


Ene. 29 2009

concurso de ideas por una pesca sostenible

Archivado en Pesca sostenible   |  Comentarios (0)

WWF lanza un concurso mundial de ideas innovadoras para la pesca sostenible

WWF organiza un concurso mundial para buscar soluciones novedosas, sencillas y prácticas que se puedan aplicar en la pesca con el fin de reducir la captura accidental de especies que no son objetivo comercial. Tortugas, cetáceos, aves, tiburones, manatíes, juveniles de otras especies comerciales, entre otras, caen cada año víctimas del uso de artes de pesca no selectivas. El premio para la idea ganadora alcanzará los 23.000 euros y la entrega del galardón tendrá lugar en Vigo el próximo mes de septiembre.

Más de cuatro millones de tiburones, tortugas marinas, mamíferos y aves son capturados cada año en los palangres del Océano Pacífico víctimas de las artes de pesca no selectivas, siendo muchas de ellas descartadas y devueltas sin vida al mar. Asimismo, millones de toneladas de especies no objetivo para la pesca comercial caen también en el palangre y otras artes y son desperdiciadas cada año.

“La pesca accidental es una amenaza omnipresente en los océanos”, apunta Bill Fox, Vicepresidente de pesquerías de WWF USA.

La Competición Smart Gear busca desde 2004 soluciones prácticas y realistas que permitan a los profesionales pescar de una forma más inteligente, seleccionando mejor los objetivos de sus capturas, al tiempo que protegen a las aves, los delfines y otras especies marinas de la muerte accidental.

Los ganadores del premio en 2007 fueron un equipo de inventores de EEUU de Rhode Island, que diseñaron un arte de pesca que se dirige al abadejo mientras reduce la captura de otras especies marinas, como el bacalao del Atlántico Norte. El dispositivo funciona aprovechando la tendencia del abadejo a nadar hacia arriba cuando se topa con la red, mientras los otros peces, cuya tendencia es nadar hacia abajo, son conducidos a una trampilla de escape. El diseño está siendo utilizado en la actualidad en la pesquería comercial de la costa este de EEUU y se está probando en otras pesquerías europeas de Reino Unido.

“La Competición de Smart Gear ha probado su efectividad a la hora de impulsar la creatividad de los inventores de todo el mundo para idear dispositivos que ayuden a los pescadores a trabajar de forma más sostenible”, comentó Fox.

El concurso está abierto a participantes de cualquier ámbito, incluidos los pescadores, profesores, estudiantes, ingenieros, científicos, inventores, etc. El ganador del premio será decidido por un grupo nutrido de jueces, formado por todo tipo de expertos relacionados con esta actividad en todo el mundo.

Continúa leyendo “concurso de ideas por una pesca sostenible”


Ene. 28 2009

Los océanos se mueren

Aumentan las zonas muertas en los océanos por la falta de oxígeno, despojando a los océanos de los nutrientes necesarios y aumentando la mortalidad

[Público]

Un calentamiento global podría dejar a los moradores de los océanos sin aliento. Un equipo de investigación danés ha demostrado que este hecho provoca un incremento de las zonas muertas, áreas oceánias con baja calidad de oxígeno. Como consecuencia de este aumento de las zonas muertas, los océanos carecerán de los nutrientes necesarios y las formas de vida superior, como los peces, podrían no ser capaces de sobrevivir.

En las regiones costeras, estas zonas muertas pueden estar provocadas por un exceso de fertilizantes de la agricultura escurridos al mar. Por ello, la recuperación de estas zonas pasaría por un mayor control del uso de fertilizantes. Sin embargo, la ampliación de las zonas de bajo oxígeno provocadas por la quema de combustibles fósiles y el calentamiento global seguirán así durante miles de años, afectando negativamente al futuro de la pesca y a los ecosistemas marinos.

“Esta expansión de las zonas muertas de los océanos llevará a aumentar la frecuencia y la gravedad de la mortalidad de peces y mariscos”, explica el profesor Gary Shaffer, del Niels Bohr Institute de la Universidad de Copenhage, que encabeza el equipo de investigación del Danish Center for Earth System Science (DCESS), en un documento sobre el agotamiento del oxígeno del océano como respuesta a las emisiones de dióxido de carbono de los combustibles fósiles, publicado en Nature Geoscience.

Debilitación de la circulación oceánica

Para constatar este efecto, el profesor Shaffer realizó numerosas proyecciones que se extienden a 100.000 años en el futuro, junto con numersos científicos experimentados, como el oceanográfico Sreffen Olsen. “Si como en muchos modelos de simulación del clima, la circulación oceánica se debilita enormemente en respuesta al calentamiento global, estas zonas de mínimo oxígeno se ampliarán aún más, invandiendo las profundidades de los océanos”, añade Shaffer.

Pero las consecuencias del calentamiento global van más allá. Como consecuencia del proceso de desnitrificación, estas zonas muertas son despojadas de los nutrientes esenciales para los océanos. A su vez, esto cambiaría la producción biológica en la iluminación de las capas superficiales del océano hacia las especies de plancton que son capaces de fijar el nitrógeno disuelto libre. Esto conduciría a grandes e imprevisibles cambios en la estructura de los ecosistemas oceánicos, además de otras modificaciones que pueden derivarse de la acidificación de los océanos, la otra gran consecuencia oceánica de la alta concentración de dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles.

En este sentido, el profesor Shaffer advierte que “el futuro de los oceános como gran reserva de comida podría ser más incierto. Es necesario que las próximas generaciones reduzcan las emisiones de combustibles fósiles para limitar el agotamiento del oxígeno, la acidificación y sus efectos adversos a largo plazo”.


Ene. 28 2009

Islandia se ceba con las ballenas

Las autoridades islandesas han autorizado la pesca de 300 ballenas, cuando en 2008 sólo se permitía la de 49 ejemplares

[Público]

Las autoridades islandesas han autorizado a partir de 2009 la pesca de 150 ejemplares anuales de rorcual común y otros tantos de rorcual aliblanco durante los próximos cinco años, informó la emisora Radio de Islandia. La cuota permitida el año pasado era de 9 rorcuales comunes y 40 aliblancos.

El ministro saliente de Pesca, Einar Gudfinnsson, justificó la decisión apelando a las recomendaciones del Instituto de Investigaciones Marinas de Islandia. El presidente de Islandia, Olafur Ragnar Grimson, ha encargado a la Alianza socialdemócrata la formación de un Gobierno de minoría con el Movimiento de Izquierda Verde hasta las elecciones anticipadas del próximo 9 de mayo.

El Movimiento de Izquierda Verde se opone a la caza de ballenas, por lo que es posible que el aumento de la cuota aprobado por Gudfinnsson sea revocado dentro de unos días por un hipotético Gobierno de izquierdas.

Islandia acabó en 2006 con 20 años de prohibición de caza comercial de ballenas al permitir la captura de 30 rorcuales aliblancos y 9 rorcuales comunes. Las autoridades de este país nórdico apelaron entonces al escaso impacto ecológico, la necesidad de aprovechar los recursos marinos y la falta de un acuerdo internacional para justificar la medida.

Japón, a la caza de la ballena jorobada

La reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), celebrada antes del verano en Chile, se clausuró este año sin decisiones que modifiquen los actuales acuerdos en materia de caza de ballenas. De este modo, Japón ha proseguido con la caza científica en la Antártida y las comunidades indígenas de Groenlandia, Rusia y Alaska continuarán ejerciendo la caza de subsistencia.

Para los ecologistas, el fracaso de nuevos acuerdos durante la asamblea supone un triunfo de los países balleneros, como Japón, Islandia, Noruega y Groenlandia. Según Bárbara Galleti, del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat, “los países balleneros no han cedido en nada. Japón debió congelar sus programas de caza científica”.


Ene. 23 2009

Canarias abandona sus bosques submarinos

El Gobierno regional rebajará el grado de protección de las praderas subacuáticas

César-Javier Palacios [Público]

Las praderas submarinas de Canarias, uno de los principales puntos calientes de la biodiversidad marina, están en peligro. Es una categórica afirmación en la que están de acuerdo tanto las organizaciones ecologistas como los científicos, pero que rechaza de plano el Gobierno canario.

Para la Administración regional la extensión de los sebadales, como se conoce a estos bosques marinos, es el doble de lo que se pensaba. Y por eso ha decidido rebajar su rango de protección de la segunda categoría, “sensible a la alteración de su hábitat”, a la cuarta y última, “de interés especial”.

Bajo tan sorprendente desacuerdo subyacen las dificultades de políticos y empresarios para desarrollar importantes proyectos de puertos comerciales y deportivos en el Archipiélago, entorpecidos por la presencia de estas comunidades acuáticas férreamente protegidas. Así ha pasado en Lanzarote y en Fuerteventura pero, según la asociación Ben Magec-Ecologistas en Acción, ahora la auténtica razón de la pérdida de protección es la de dar luz verde definitiva a la construcción del puerto de Granadilla, en el sur de Tenerife.

Un gran polígono industrial se levanta ya en el lugar elegido para ubicar la gran infraestructura portuaria. Inicialmente, la Autoridad Portuaria y el Gobierno de Canarias afirmaron que en esa costa no había sebadales. Pero tras numerosas denuncias a Europa, ahora dicen lo contrario, que son tan extensos como vulgares. A pesar de afectar la obra a dos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), la Unión Europea ha dado luz verde al proyecto tras recibir unos polémicos informes del Gobierno español que justifican la intervención ante el supuesto colapso del puerto de Santa Cruz de Tenerife.

El último obstáculo

De esta forma, se superará el último escollo que le quedaba al puerto de Granadilla para comenzar a construirse: la presencia de los sebadales en el catálogo canario deespecies amenazadas.

Frente a las protestas ecologistas, sus promotores prometen medidas compensatorias “pioneras”, como el trasplante de este sebadal fuera de la zona de afección del muelle. Pero para Carlos Espinosa, portavoz en Tenerife de Ben Magec-Ecologistas en Acción, el trasplante es, además de imposible, una estupidez. “Es como si quisieran llevarse un encinar de Madrid a Dinamarca; hasta los niños entienden que algoasí no se puede hacer”.

Lo mismo opina el botánico Wolfredo Wildpret y el más de medio centenar de profesores universitarios que han firmado un manifiesto por la protección de los sebadales, en el que advierten que rebajarles la protección a estos ecosistemas es “condenarlos a la desaparición”.

Biodiversidad bajo la superficie del mar

1. Aguas limpias

Una de las funciones esenciales de estas praderas submarinas es la de depuración de las aguas gracias a su producción de oxígeno, el reciclaje de nutrientes, la prevención de la erosión o la protección de la línea costera y de las playas.

2. Guardería de peces

Reductores del efecto invernadero, los sebadales tienen también importancia para la pesca, ya que funcionan como auténticas guarderías de los alevines.

3. En regresión

Según la organización ecologista Oceana, la destrucción de estos bosques subacuáticos es superior a la de las selvas tropicales. En apenas dos décadas han desaparecido unos tres millones y medio de hectáreas, el 20% de su extensión mundial.


Ene. 07 2009

reflexiones sobre pesca submarina

Archivado en Pesca Submarina   |  Comentarios (1)

Buceando por la Red encuentro este interesante artículo de César González dónde reflexiona sobre algunos de los problemas que aquejan a la pesca submarina; la mala imagen que algunos colectivos se empeñan en asociar a nuestro deporte (y que nosotros no somos capaces de contrarrestar), la discriminación de la pesca submarina por parte de las administraciones públicas reguladoras, etc.

Siempre es bienvenido un artículo como este, argumnentado y razonado; se podrá estar más o menos de acuerdo con lo expresado pero sin duda servirá (debería servir) para reflexionar sobre estos temas que tanto nos afectan.

Os dejo con el artículo:

“La pesca submarina tiene mala imagen. En general un profano asocia al “pescador de caña” con la apacible estampa de un amable jubilado apostado pacientemente junto a la orilla, en total armonía con el medio natural, mientras que “un pescador submarino” es una especie de Rambo, un depredador agresivo sediento de sangre dispuesto a tirotear indiscriminadamente cualquier cosa que se mueva por el agua. Esta realidad no invita al optimismo en cuanto al futuro de la pesca submarina como hobby o deporte. De no producirse un cambio en esta percepción general nuestra modalidad de pesca será limitada y restringida de forma genérica y hasta prohibida en zonas en que se permitirán otras modalidades de pesca sin que ni siquiera se evalúe previamente su impacto.

Como pescador submarino entiendo que nuestro colectivo es el primer interesado en la conservación del ecosistema marino. Por una parte porque queremos poder seguir haciendo lo que mas nos gusta, salir a pescar, y esto sólo es posible si hay peces. Pero además, y esto no es menos importante, al haber pasado muchas horas contemplando la vida bajo nuestras aguas los pescadores submarinos comprendemos el valor intrínseco que tiene un mar saludable y lleno de vida. Al igual que uno se siente más feliz sabiendo que los osos pardos aún pululan por nuestra Cordillera Cantábrica, aunque jamás los vea en su estado natural, quiere que la riqueza y biodiversidad de nuestras aguas se preserve.

Continúa leyendo “reflexiones sobre pesca submarina”


Ene. 03 2009

Las Islas Columbretes aumentan el área de uso restringido

Archivado en Parques Naturales   |  Comentarios (0)

R. Pardo, [Levante EMV]

La regulación de las actividades en la Reserva Marina de las Columbretes y la nueva delimitación del área protegida fue publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE), de acuerdo a la Orden Ministerial. De esta forma se extrema el control de acceso a la reserva y las actividades que se realizan, primando las de investigación científica de estas islas de origen volcánico y poseedoras de una valiosa biodiversidad, que ha sido reconocida también por la Comisión Europea.

La nueva regulación supone un paso más en la protección de este archipiélago, preservado desde 1990. La nueva delimitación y la regulación de prácticas tales como el buceo o la pesca submarina y tradicional generó las protestas de varios colectivos que presentaron las pertinentes alegaciones. Ahora, como recoge la orden ministerial, se han tenido en cuenta las opiniones de esos colectivos, la Generalitat y el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

La necesidad de ampliar la superficie protegida entorno a este archipiélago obedece a la necesidad del Gobierno español de declarar protegida, al menos el 10 por ciento de su superficie marina, antes del año 2010. Se busca dar cumplimiento a la normativa comunitaria e internacional.

Este conjunto de siete islotes del que el más significativo es la Illa Grossa fue declarado recientemente parque submarino por el Ministerio de Medio Ambiente en atención de sus valores, tras el informe del Instituto de Oceanografía, que ha realizado proyectos de exploración y cartografía de los fondos marinos.

La superficie protegida de estas islas supera los 4.400 hectáreas, que son un atractivo para colectivos deportivos y científicos. De hecho en ellas anida la gaviota Anoudin, que la propia Consellería de Medio Ambiente ha potenciado. Además, el halcón Eleonor también anida en la zona.

Para el seguimiento de las actividades científicas y de protección de las isllas se ha creado una comisión específica.


Ene. 03 2009

La Gran Barrera de Coral australiana para de crecer a causa del calentamiento del mar

La caída sin precedentes está causada por el calentamiento del agua de los mares y el aumento de la acidez que se deriva de la subida de dióxido de carbono en la atmósfera

[Público]

El crecimiento de la Gran Barrera de Coral de Australia, una de las de mayor riqueza biológica del mundo, ha descendido un 14% desde durante los últimos 19 años. El hecho pone en peligro su supervivencia, según un estudio publicado por el Instituto Australiano de Ciencias Marinas.

Dicho estudio destaca que la caída sin precedentes del crecimiento de los corales en la famosa barrera situada en la costa oriental de Australia, en el estado de Queensland, está causada por el calentamiento del agua de los mares y el aumento de la acidez que se deriva de la subida de dióxido de carbono en la atmósfera.

“Durante 400 años (el crecimiento de los corales) ha sido estable, hubo pequeñas caídas, mientras que ahora estamos experimentando una caída constante”, apunta el experto del Instituto, Glenn Death, en un comunicado.

Según el científico australiano, la situación en la barrera empezó a variar en 1990, cuando se detectó una caída del crecimiento del 0,3% y una menor calcificación en los corales.

“De continuar esta misma tendencia los corales de la barrera dejarán de crecer en 2050″, apunta el experto en su informe.

Pos su parte la coautora del estudio, Janice Lough, observó que “es muy preocupante que estos cambios sean ya tan evidentes, con los cambios climáticos relativamente modestos observados hasta el momento, y en el ecosistema de arrecifes coralinos mejor protegido y gestionado del mundo”.

Además del incremento de las temperaturas, como consecuencia del calentamiento global, la absorción oceánica del dióxido de carbono atmosférico es un grave problema para los 2.600 arrecifes que forman la barrera coralina, recoge el estudio publicado por la revista científica Science.

Death explica que el proceso por el que el océano absorbe el dióxido de carbono hace que aumenten los niveles de acidez en el agua del mar, y esta mayor acidez frena la calcificación de los corales, indispensable para que crezcan.

En su estudio, los autores explican que los corales adquieren dureza mediante absorción de los materiales que se disuelven en el agua del mar, y que cuando grandes cantidades de dióxido de carbono atmosférico llegan al agua del mar, los cambios químicos resultantes reducen la capacidad de estos organismos marinos de formar sus esqueletos.

“Los esqueletos de los corales son el núcleo de los ecosistemas de arrecifes. Su gran complejidad ofrecen un hábitat para miles de especies de plantas y animales asociadas con el arrecife”, añade el estudio científico.

Varios experimentos realizados con anterioridad en laboratorio sirvieron para conocer que la calcificación se reduciría a causa del incremento de la acidez, pero el nuevo estudio del Instituto es el primero que demuestra que la falta de calcificación de los corales de la barrera es ya un hecho.

Para realizar el estudio se analizaron también las estadísticas sobre crecimiento el anual de los corales de 69 arrecifes de toda la Gran Barrera durante los últimos 400 años.


« entradas anteriores